Profesor emérito de la Universidad del Salvador. Ex Profesor de Ciencias Políticas, de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Pisa. Miembro de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Miembro asociado del Center for Artificial Intelligence and Cognate learning of the University of Greenwich, Miembro de la “European Association of Legislation”, Miembro Honorario del Circolo di Giuristi telematici,. Miembro del EspNet Network Europeo de Ciencia política, .

miércoles, 19 de diciembre de 2012



Buenos Aires, 13 de septiembre de 2012.-
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
sanciona con fuerza de Ley
Artículo 1º.- Declárase Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de las Ciencias Jurídicas, al Profesor y Abogado Dr. Dn. Antonio Anselmo Martino.
(Conforme texto Fe de Erratas, BOCBA Nº 4016 del 17/10/2012)
Artículo 2º.- Comuníquese, etc.
CRISTIAN RITONDO
CARLOS PÉREZ
LEY N° 4.286
Sanción: 13/09/2012
Promulgación: Decreto Nº 489/012 del 11/10/2012
Publicación: BOCBA N° 4015 del 16/10/2012



                Este es el escueto texto de la ley.  ¿Qué significa para mí?  El hecho que la ciudad donde nací y donde vivo desde que cerré mi periplo en el extranjero quisiera hacer un reconocimiento público de mis cualidades de Jurista.  No me concede ninguna ciudadanía honoraria, como me concedió la Medalla Ancheta en San Pablo,  pero frente a tantos juristas de renombre en la ciudad, la considero un homenaje al barrio donde resido y donde hay tantas iniciativas con valor social y conocimiento jurídico empezando por la feliz denominación de Devoto Jardín de Buenos Aires.
                Todo homenaje trae dentro (embebed)  un aguijón de nuevas alegrías. En primer lugar el hecho que la ciudad tiene un Digesto Juridico obra, entre otros,  de tres de mis mejores discípulos: Ramon Brenna,  Diana Bichachi y   Liliana Aragona y Ruben Ge.  Además la consideración que se ofrece al final de una vida de trabajo (merecida o no)  tiene  la completitud del reconocimiento de un ciclo.
                ¿Qué se siente cuando te homenajean?  Que todavía estas vivo, que tuvieron sentido los esfuerzos del pasado, los demás te dan la medida de tu valor, aunque sea exagerada, existe. Cuando los demás te ignoran comienza a borrarse tu ser vivo como en una obra de Borges o Dino Buzzati.  Un homenaje sienta vigencia, reconocimiento, saber que algo tuyo queda y es extensible a todos los que lo hicieron posible con su tesón, su paciencia, su relevancia en el arcano de cada individualidad donde se va modelando un colectivo como función de los reconocimientos personales.   Un homenaje es el espejo en el cual puedes mirarte con menos subjetividad de la que te miras a todos los otros espejos, pero también es una promesa de que lucharas para que los otros que lo merezcan lo obtengan también. No es un juego a suma 0  pueden ganar todos los que participan.
                Tiene un sabor parecido al que recibí unos meses atrás cuando dos canosos señores me vinieron a ver para recordarme que había sido su maestro de quinto grado en la Escuela Provincia del Chaco,  Flores, cuando tuve mi primera suplencia como maestro. Corria el año 1957 y mi reciente titulo de maestro normal nacional de la única escuela para varones que había en la ciudad estaba tan flamante que no suponía podía ejercerlo.  La suerte, el sino, las coincidencias que acaecen en un mundo lleno de circunstancias, quiso que el titular se enfermara y todos los suplentes con mas títulos que yo no pudieron tomar el cargo por lo indisciplinado del curso.  Todos los homenajes hacen que te sientas centro de atención y reconocimiento. Probablemente nadie mejor que tu para saber que es relativo, que tal vez este escondiendo a alguien que lo merece mas que tu.  Pero esta ahí, lo tienes y lo disfrutas sabiendo que es provisorio, parcial y precedero.  Alargas tu mano y puedes tocarlo.  En mi caso habrá que esperar al año próximo para la ceremonia de entrega.  Aguardo paciente sabiendo que me producirá emoción y regocijo y poderlo compartir con todos los que me acompañen.                                                        

Articulo 

Seis enseñanzas para el nuevo milenio
Antonio A. Martino
         No sé si Italo Calvino conocía la teoría sistémica.  Lo encontré de pasada en Turín hace años; su mujer, Esther Judith Singer,  era argentina pero no hablamos del tema.  Lo interesante de este gran escritor es el legado que nos deja en sus “lecciones norteamericanas”  publicadas póstumas en 1986.
         Las historias de estas “Lezioni americane”   es curiosa: Calvino fue contratado en 1985 por la Universidad de Harvard para darlas en la prestigiosa "Poetry Lectures" – intituladas a  Charles Eliot Norton,  pero mientras las escribía tuvo una fatal enfermedad, hasta el punto de que la ultima lección esta apenas esbozada. En castellano se publican con el título “Seis propuestas para el próximo milenio” Editorial Siruela, en 1988
         Las lecciones  tratan en manera decreciente el tema de la literatura.  Nosotros podemos dedicarlo a las obras del Gesi.  La primera lección se refiere a la levedad: Calvino se sirve de la mitología acerca de la  lucha de Perseo contra la Medusa. Debe matarla pero no mirarla y se apoya en lo más leve que encuentra,  el viento. “Hoy todas las ramas de la ciencia parecen querer demostrarnos que el mundo se apoya en entidades sutilísimas, como los mensajes del ADN, los impulsos de las neuronas, los quarks, los neutrinos errantes en el espacio desde el comienzo de los tiempos..., además, la informática. Es cierto que el software no podría ejercitar los poderes de su levedad sin la pesadez del hardware; pero el software es el que manda”[1]
La segunda lección está dedicada a la rapidez: significa velocidad en el pensamiento, capacidad de síntesis, diseño de obra bien definido  y  lenguaje preciso.  Trayéndolo a nosotros, el tema se coloca como uno de los fundamentales en nuestro tiempo, la velocidad exige rapidez en la concepción y  en la acción.  Sobre todo –ahora que estamos recuperando la participación– por medio de redes sociales la posibilidad de comunicarnos brevemente. La larga exposición de nuestras razones atentan  contra la atención de los demás y retrasan la toma de decisiones. Y los problemas se van acumulando y como dice el chiste: uno se los vuelve a encontrar.
La tercera la exactitud son tiempos en los cuales no podemos ser aproximados,  o más o menos.  Minguito decía “se igual”.  Y no es cierto que todo dé lo mismo.  Estamos condenados a la aproximación del saber pero hay grados de precisión. Cuando nos atañe, quisiéramos exactitud
La complejidad, cuarta lección,  exige respuestas concretas y precisas y que no pase demasiado tiempo entre el problema y la solución.  La actividad que exige una institución como el Gesi, impone averiguar primero y proponer después en forma rápida y eficiente.  Los criterios de mercado atentan contra la exactitud, no se debe sucumbir. No hay límite, dice Calvino, a la minuciosidad con la que se puede contar la historia mas precisa[2]
Luego viene la visibilidad  que mucha veces se asocia a la imagen y la remanida frase “una imagen vale mas que mil palabras”  La imagen ayuda mucho y parece que cuando afrontamos un tema lo primero que aparece es la imagen.  Pero mil imágenes sin palabras difícilmente tengan sentido.  La visibilidad apunta a la transmisibilidad del mensaje que es correcto para quien lo enuncia  y también para los demás.
La Multiplicidad ha hecho irrupción en nuestras vidas con la idea de sistemas: contrariamente a la convicción de que a cada hecho sigue un efecto y este es causa de otro hecho.  Metodología estupenda que llevó al desarrollo de las ciencias en la modernidad y hoy aparece corta como explicación: a cada hecho contribuyen múltiples causas así como cada una de ellas será origen de muchos efectos  “Las catástrofes inesperadas no son nunca la consecuencia de un motivo único, sino un punto de depresión en la  consciencia del mundo, a la cual han contribuido  Una multitud de causas convergentes.”  La  multiplicidad complica el sistema de referencia pero lo hace más rico y más cercano a lo que sucede en el mundo.
         El último tema, la Consistencia, no estaba incluido en la obra pero Esther lo recuperó de apuntes del autor;  tiene que ver con el principio y con el fin  en el principio “disponemos de todos los lenguajes” y en el que “tenemos a nuestra disposición el mundo (…) dado en bloque”. Lo difícil es llegar al final habiendo mantenido una coherencia en todo lo expuesto. [3] y en la vida social si bien todo es importante lo que se recuerda y pesa es el resultado que tiene que ver con el fin.  No es cierto –además– que los fines justifiquen los medios,  uno elige fines sabiendo los medios que va a emplear y acepta también a éstos.
         Un autor, seis enseñanzas y una reflexión para el aquí y el ahora de nuestra vida comunitaria en una sociedad que se vuelve mas planetaria y mas depende de las soluciones locales.





[1]  Version española citada pag. 58
[2] Pag 77 de la edición citada.
[3] Así como Calvino se refiere a los comienzos enciclopédicos (Musil) y cósmicos (Borges), entre otras clases que existen, hace referencia a los finales nítidos, indeterminados y, de nueva cuenta, cósmicos.